LEVÍ










Significados
SIMBOLOS
Águila: Protección a nuestros exoditos.
Toro: Perseverancia en cada una de nuestras encomiendas.
Caballo: Fidelidad al movimiento y asu manera de vivir.
Burro: Servicio a los demás.
Tablas de Moíses: Donde Dios nos ha dejado el decálogo de cómo debemos vivir nuestro diario caminar.
Cruz Griega: Equilibrio
Estrella de David: Simbolo de Guía y representación de las 12 tribus de Israel.
Anagrama de la Vírgen María: Representa el carisma Escolapío.
LEMA
“Sirviendo a los jóvenes, somos la herramienta del señor.”
COLORES
Vino: Compromiso.
Plateado/Gris: La paz y sensibilidad que contamos para hacer frente a las
dificultades, y desempeño de los exoditos.
Amarillo: Es la capacidad de decisión ante los retos y actividades.
PORRA
PENDIENTE
JOYA
Jacinto: Reconciliación
BENDICIÓN
"Tu Tumim y tu Urim sean para tu varón santo, a quien pusiste a prueba en Masah, con quien luchaste en las aguas de Meriba; (9) el que dijo de su padre y de su madre: "No los conozco"; y no reconoció a sus hermanos, ni consideró a sus propios hijos, porque obedecieron tu palabra, y guardaron tu pacto. (10) Ellos enseñarán tus ordenanzas a Jacob y tu ley a Israel. Pondrán incienso delante de ti, y holocaustos perfectos sobre tu altar. (11) Bendice, oh SEÑOR, sus esfuerzos, y acepta la obra de sus manos; quebranta los lomos de los que se levantan contra él y de los que lo odian, para que no se levanten más."
Historia Biblica
(Leví: yil-laveh: se aficionará, se unirá) (Gen 29,34). Leví es el compañero de crimen y el hermano de Simeón. Es representado con el amarillo fuerte para contrastar con el negro de su hermano. Su piedra es el jacinto, de color amarillo rojizo.
En el Génesis, Jacob amonesta a Simeón y a Leví, pero en el Deuteronomio, Moisés ofrece su bendición solamente a la tribu de Leví (Dt 33,8-11). La razón de este cambio de énfasis es que los miembros de la tribu de Leví se convirtieron en hombres santos y predicadores para redimir los pecados de sus ancestros Simeón y Leví. El mismo Moisés era un levita, y su bendición se refiere a la piedad y santidad de esta tribu: “Ellos han observado su palabra, y mantenido su pacto. Ellos enseñarán a Jacob sus juicios, y a Israel su ley”.
La naturaleza santa de los levitas da significado al amarillo violento de Leví, símbolo de la sagrada Ley de Moisés y las tablas de la ley. Esta tribu se le representa con las imágenes santas asociadas al judaísmo: La estrella de David, las tablas de la ley, los cuatro animales heráldicos de la sinagoga, el águila, el toro alado, el caballo, el burro. Estos símbolos reflejan la función de la tribu de Leví como transmisores de la Ley Santa. Ha causado muchos problemas entre los especialistas de la Biblia la inclusión de Leví entre los doce hijos de Jacob-Israel y su presencia en las listas de las tribus de Israel. Pero Leví no fue una tribu con su territorio, y por tanto su presencia en las listas debe explicarse de otra forma.
Leví no aparece entre las diez tribus mencionadas en el canto de Débora (Jue 5), aunque esto no es decisivo, pues tampoco Judá aparece aquí. Examinemos las listas de tribus: Leví aparece en tercer lugar después de Rubén y Simeón, en Ex 1, 1-5; Gen 29-30; 35,23-26; 46,8-27; 49; y Dt 33. Sin embargo, no se incluye en la antigua lista de Nm 26, donde para completar el número de doce se enlistan Efaín y Manasés en el lugar que de otra manera ocupa José. ¿Cuál es, pues, la lista más antigua? ¿La que incluye a Leví o la que lo omite? Una respuesta que ha recibido bastante atención y que ha sido defendida por biblistas autorizados, es que Leví era una tribu como las en el momento en que Israel se constituyó en la tierra de Canaán pero que perdió su territorio y terminó subsistiendo por el ejercicio de funciones religiosas.
Según esta idea las listas que incluyen a Leví reflejan una realidad histórica más antigua que aquellas que lo omiten y subdividen a José. Un problema aquí es la ausencia de cualquier evidencia de un territorio levita, y otra el hecho que desde los comienzos de la historia conocida de las tribus Efraín Manasés son dos tribus fuertes y claramente diferenciadas. José nunca aparece como tribu en los relatos, solamente en las listas. Una propuesta reciente afirma que el sistema de doce tribus fue fijado por David como la base política de su reinado.
Antes había un número fluctuante de tribus, tal como se refleja en el cántico de Débora y en las historias tribales del libro de los Jueces. Cuando David estableció su reinado sobre la base de la alianza tribal, existían doce tribus que eran las que se enlistan en Núm 26 (incluyendo a Manasés y Efraín, omitiendo a Leví). La importancia política y administrativa de las tribus era que ellos proveían las milicias al ejército unido, una situación que se recuerda en la lista militar de 1 Cro 27,16-22. Leví existía como un grupo cuya función era estrictamente ideológica.
En este momento se consagró el número doce. Con la reorganización hecha por Salomón las tribus perdieron su importancia adminstrativa. Salomón redistribuyó su reino en doce unidades administrativas, pero no pudo usar las tribus tradicionales por ser demasiado disparejas en tamaño para las funciones de distribuir equitativamente los impuestos y el trabajo forzado. Sus doce divisiones administrativas (1Re 4,7-19) eran más o menos artificiales y estaban encabezadas no por los ancianos de las tribus sino por oficiales nombrados por el rey. La lista de doce tribus no era ahora más que la expresión de la totalidad y la organización de Israel.

Descarga en alta calidad el logo de tu tribu.